Se encuentra usted aquí

Jornada de Jóvenes Investigadores

Informativo XXIX Jornada de Jóvenes Investigadores AUGM

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca Bolivia
7, 8 y 9 de septiembre - CERRADO
 
 
Las XXIX Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), se llevarán a cabo en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca los días 7, 8 y 9 de septiembre de 2022 y tienen como tema central la “Generación de Conocimiento con Integración Científica, Académica Tecnológica & Cultural para la Justicia, la Libertad y el Bienestar de nuestros pueblos".
 
La Vicerrectoría de Postgrado en conjunto con el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias convocan a estudiantes de postgrado y pregrado con investigaciones que hayan terminado durante sus estudios en la Universidad de Santiago de Chile, a postular a las Jornadas de Jóvenes Investigadores, que se realizarán entre el 7 y el 9 de septiembre de 2022 en la ciudad de Sucre, Bolivia; organizadas por la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
 
Descripción de la actividad: este encuentro es una oportunidad para dar a conocer sus investigaciones y generar redes con estudiantes de otras universidades miembro de AUGM, que realizan investigaciones en temáticas relacionadas. Las presentaciones pueden ser orales y/o póster, lo cual será definido por el comité evaluador de la organización de las Jornadas, y también se realiza una publicación digital con los trabajos seleccionados. 
 
Las áreas temáticas elegibles de la convocatoria se detallan en el listado anexo.
 
Apoyo económico: se entregará un apoyo económico total de 750.000 CLP para costear todos los gastos asociados al viaje (entre ellos, pero no exclusivamente traslados, estadía y seguro médico).
 
Requisitos de postulación 
✔ Ser estudiante regular de postgrado o pregrado de la Universidad de Santiago de Chile al momento de postular y durante la realización de las Jornadas
✔ No tener impedimentos reglamentarios académicos ni económicos 
✔ Ser autor o coautor del trabajo presentado. Solo podrá participar un/a autor por investigación
✔ Ser menor de 35 años
✔ No poseer el grado de doctor
✔ Se dará prioridad a quienes no hayan participado en jornadas anteriores
 
Documentos a adjuntar en el formulario de postulación
 
 
 
 
Formatos: los detalles de los formatos aceptados para el envío del resumen, del trabajo, así como los formatos aceptados para poster y presentación oral se encuentran en https://jji2022.usfx.bo/formpres/
 
Cupos: 3 estudiantes de pregrado y 15 de postgrado
 
Plazos: la postulación en el formulario USACH y el envío de los trabajos deben realizarse a más tardar el domingo 12 de junio a las 23:55 horas.
 
Contacto: estudiantes de pregrado: intercambio@usach.cl
Estudiantes de postgrado: para más información y dudas, escribe a postgrado@usach.cl
 

Anexo 1: Temas de la convocatoria

 
A) Eje Interdisciplinario
 
1. Desarrollando conocimiento para la integración científica, académica, tecnológica y cultural.
2. DDHH en América Latina: desafíos presentes y futuros
3. Interculturalidad
4. Sustentabilidad
5. Inclusión
6. Innovación en el ámbito alimentario
7. Desarrollo de la nanociencia – nanotecnología y sus aplicaciones
8. Innovaciones en las ciencias farmacéuticas y biología
9. Desafíos de biotecnología y bioquímica
 
B) Eje Ciencias Humanas
 
10. Evaluación Institucional, planeamiento estratégico y gestión universitaria
11. Ciencias políticas y sociales
12. Desarrollo regional
13. Educación para la integración
14. Enseñanza de español y portugués como lengua segunda o extranjera
15. Lenguas nativas
16. Extensión universitaria
17. Género
18. Historia, regiones y fronteras
19. Literatura, imaginarios, estética y cultura
20. Medios y comunicación universitaria
21. Procesos cooperativos y asociativos
22. Producción artística y cultural
 
C) Eje Ciencias Exactas
 
23. Biofísica
24. Ciencias e ingeniería de materiales
25. Ciencia, tecnología e innovación
26. Ingeniería mecánica y de la producción
27. Matemática aplicada
28. Productos naturales bioactivos y sus aplicaciones
29. Tecnologías de la información y comunicación
30. Química de los materiales 
 
D) Eje Ciencias de la Vida 
 
31. Aguas
32. Medio Ambiente y contaminación ambiental
33. Energía
34. Agroalimentos
35. Atención primaria de la salud
36. Salud humana
37. Salud animal
38. Virología molecular
 

Anexo 2: Formatos de trabajos, resúmenes, poster y PPT

 
Los trabajos y resúmenes seleccionados serán incluidos en una publicación científica, por eso es un requisito excluyente que tengan el formato que se indica:
 
Formato del Resumen: 
El resumen debe cumplir con el siguiente formato de texto:
• Tamaño de la hoja A4
• Título: Arial 11, negrita
• Cuerpo: Arial 11
• Interlineado 1,5
• Márgenes: superior e inferior 3 cm/izquierda y derecha 2,5cm.
 
El resumen debe incluir la siguiente información:
• Indicar la letra del eje, número y nombre del tema
• Título del trabajo con el formato indicado
• Autor: Apellido(s), Nombres(s), email
• Si hay coautor(es), deben indicarse de la siguiente manera: Apellido(s) Nombre(s), email
• En caso de que sea más de un coautor, los nombres deben ordenarse alfabéticamente y separados por un punto y coma (;)
• Profesor guía o tutor): Apellidos, Nombre del profesor guía o tutor, email
• Universidad.
• Usar la franja gráfica de la JJII 2022 en el encabezado de la página.
 
Contenido del resumen:
• El resumen debe contener los objetivos de la investigación, metodología y resultados principales.
• Extensión: máximo 1.500 caracteres sin espacio.
• Palabras clave: 3 palabras en un máximo de 150 caracteres sin espacio. Separar las palabras por una coma (,)
 
Archivo:
• El archivo debe estar en formato PDF
• El nombre del archivo debe estar de la siguiente forma: Letra del eje_número_Tema – Apellido_ Nombre_ Resumen_Universidad
• Ejemplo: A_1_Accesibilidad_y_Discapacidad – Flores_Juan_Resumen _USFX
 
 
Formato del trabajo completo:
Usar la franja gráfica de la JJII 2022 en el encabezado de cada página.
El trabajo completo debe cumplir con el siguiente formato de texto:
• Título: Arial 11, negrita
• Cuerpo: Arial 11
• Interlineado: 1,5
• Tamaño de la hoja: A4
• Márgenes: superior e inferior 3 cm; izquierdo y derecho 2,5
• Numeración de las páginas: abajo a la derecha, usar números árabes
• El texto del trabajo debe estar en dos columnas
• Las imágenes forman parte del texto
• Extensión: el texto completo deberá tener un máximo de 20 páginas
• Las referencias bibliográficas: deben ceñirse según las normas APA –Sexta edición, a continuación del cuerpo del texto y se redactan al final del documento
• El nombre del archivo debe seguir la siguiente estructura:
• Letra del eje_número_Tema_ Apellido_Nombre_Universidad.doc
• Ejemplo: A_1_Accesibilidad_y_Discapacidad – Flores_Juan _USFX.pdf
• El nombre indicado corresponde al autor que presentará el trabajo
• Se debe indicar la letra, el número y nombre del tema en la parte superior del trabajo, alineación centrada.
 
El trabajo completo debe contener los siguientes componentes:
• Resumen
• Introducción
• Objetivos
• Materiales y métodos
• Resultados y discusión
• Conclusiones
• Bibliografía
• Financiamiento (si hubiera)
• Agradecimiento (opcional)