Se encuentra usted aquí

Usach sin Fronteras invita a experta sobre cultura quechua a participar en un nuevo encuentro virtual intercultural

“Al derribarse las fronteras y abrir el conocimiento se produce la interculturalidad, en donde vemos como en el caso de la lengua quechua transpasa la frontera de lo indígena y se mezcla con la cultura chilena actual”, destaca Jeannette Pacheco, promotora de la cultura quechua en la Usach.

En estos tiempos de cuarentena nuestro team Usach sin Fronteras ha seguido organizando periódicamente actividades interculturales para estudiantes nacionales e internacionales y también público general. El miércoles 10 de junio, se realizó vía Zoom un nuevo encuentro, sobre la cultura quechua y las palabras en este idioma usuales que están insertas en el castellano de Chile. La exposición estuvo a cargo de Jeannette Pacheco académica del Departamento de Educación y experta en la materia. 

La académica inicio contando las raíces de los quechuas, su vinculación con los incas, y como ha sido el proceso de transformación de palabras quechua al español actual, para posteriormente abrir una ronda de preguntas virtual, “la gente se está comenzando a dar cuenta que en la base cultural de Chile existe la cultura de los diferentes pueblos originarios, y es maravilloso que estudiantes chilenos y extranjeros quieran conocer”, señala la académica Jeannette quien además agrega, “en el caso de los chilenos estas instancias los hacen querer más sus raíces e identificarse también con los indígenas y cuando esto sucede rompemos barreras que nos colocábamos antes de este conocimiento en donde nos sentíamos diferentes. Al abrir este conocimiento se produce la interculturalidad, en donde vemos como en el caso de la lengua quechua traspasa la frontera de lo indígena y se mezcla con la cultura chilena actual”.

En encuentro conto con una alta participación de personas provenientes de Alemania, Colombia, Canadá, Perú, Brasil, Austria, Bolivia, Guatemala, Francia y representantes de la cultura quechua en Chile y estudiantes Usach.

“Me llamó la atención lo incorporada de esta cultura a la nuestra, el hecho que tengamos como herencia palabras, comidas y la noción de comunidad que es muy particular del contexto latinoamericano, son elementos que se le deben dar importancia para no dejar en el olvido una cultura milenaria y también para rescatar la importancia del aporte de las mujeres como de la familia a la transmisión del lenguaje y la cultura de los pueblos a través del tiempo”, opina  Katia Vera estudiante de Psicología Usach.  

En tanto, participantes representantes de la cultura quechua valoraron la iniciativa de Usach sin Fronteras para difundir su cultura, “es muy importante que las nuevas generaciones valoren sus raíces, aprendiendo sobre su cosmovisión y la estrecha relación con el medio ambiente, tan necesaria en estos tiempos. El sentirnos orgullosos de nuestra cultura y a la vez, conociéndo su historia y como ha influenciado en la actualidad nos hace fuertes y seguros, y nos anima a trabajar en su conservación, ¡los jóvenes son las semillas!”, finaliza Jaime Romero Gavia, Presidente de la Asociación Indígena Kalama Andino Costumbrista. 

Si te lo perdiste puedes ver la sesión aquí: