- Español
- English
Se encuentra usted aquí
Columna de opinión: "El legado internacional de la comunidad Usach", por el Dr. René Garrido Lazo

El legado internacional de la comunidad Usach
Dr. René Garrido Lazo
Director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias
Universidad de Santiago de Chile
La Universidad de Santiago de Chile forma parte de un ecosistema global en el que la internacionalización ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. La capacidad de nuestras instituciones para proyectarse globalmente se mide, en gran parte, por el impacto que tienen las trayectorias profesionales de quienes egresan. La comunidad de personas egresadas de la Usach, dispersa en diversos países, sectores y redes, representa mucho más que un grupo de ex estudiantes: son testimonio vivo del compromiso de nuestra universidad con la excelencia, la inclusión y el desarrollo con perspectiva internacional.
Cada vez que alguien formado en la Usach accede a un posgrado en el extranjero, se integra a una organización internacional o lidera una iniciativa de colaboración transnacional, se está proyectando no sólo una carrera individual, sino también el valor de una formación que trasciende fronteras. En esas experiencias, quienes egresan se convierten en embajadores y embajadoras del proyecto educativo de nuestra universidad pública, dejando en evidencia que la formación recibida responde a estándares internacionales de calidad.
Trayectorias internacionales como reflejo institucional
La verdadera internacionalización no se agota en la firma de convenios ni en el número de estudiantes en movilidad. Se expresa de manera profunda en las trayectorias de quienes egresan: ¿cómo enfrentan los desafíos globales?, ¿en qué idiomas se comunican profesionalmente?, ¿en qué redes se insertan?, ¿cómo aplican una mirada intercultural y colaborativa en sus proyectos?
Estas trayectorias son el reflejo más directo de una formación universitaria integral, y constituyen una evidencia concreta del impacto de nuestras políticas institucionales de internacionalización. Por eso, la visibilidad de estas experiencias, la creación de redes activas de personas egresadas y el seguimiento sistemático de su inserción internacional son claves para seguir construyendo comunidad y proyección global.
Un compromiso con las nuevas generaciones
Quienes hoy forman parte de la comunidad egresada de la Usach tienen en sus manos una oportunidad poderosa: contribuir activamente a la formación de las nuevas generaciones. Compartir experiencias, abrir puertas, participar en actividades de mentoría o formación global es parte de un compromiso que va más allá del desarrollo personal. Es una forma concreta de devolver a la universidad y al país lo que la formación pública ha entregado.
A quienes están aún en formación, les corresponde aprovechar cada oportunidad que la universidad pone a disposición: talleres de idiomas, asignaturas con enfoque intercultural, programas de intercambio, proyectos COIL (Collaborative Online International Learning), y colaboraciones con docentes y estudiantes de otras latitudes. Estas experiencias no solo enriquecen el aprendizaje, sino que también preparan para un mundo laboral que exige competencias globales: adaptabilidad, comunicación intercultural, pensamiento crítico y dominio de al menos un segundo idioma.
La internacionalización como motor de equidad y transformación
Desde la Usach comprendemos que la internacionalización no puede ser el privilegio de unas pocas personas o carreras. Por eso trabajamos desde una lógica de equidad, buscando democratizar el acceso a experiencias globales desde el pregrado y posgrado, y promoviendo la “internacionalización en casa” como estrategia clave. Esto incluye la incorporación de docentes visitantes, actividades en inglés, integración de estudiantes internacionales, y el desarrollo de una ciudadanía universitaria abierta al mundo, sin perder la conexión con lo local.
También sabemos que muchas veces las condiciones presupuestarias y estructurales limitan las posibilidades de movilidad física. En ese contexto, la innovación es clave: las alianzas estratégicas, la participación en redes regionales, y el uso de tecnologías para el aprendizaje internacional colaborativo permiten abrir nuevas vías para una internacionalización inclusiva y sostenible.
Una universidad internacional se construye con su comunidad
Ser parte de una universidad internacional no significa desvincularse del territorio, sino todo lo contrario: significa poner nuestros saberes al servicio de la humanidad, colaborar en la resolución de problemas globales y promover el intercambio de conocimientos desde una lógica solidaria y transformadora. Cada persona egresada que decide continuar su formación en otro país, integrarse a una organización internacional o participar en proyectos multiculturales lleva consigo el sello Usach. Esa huella colectiva es nuestro mayor capital.
Por eso, el llamado es claro: a toda la comunidad de personas egresadas, sean parte activa de este camino. Participen, visibilicen sus trayectorias, conecten con la universidad y compartan lo que han aprendido. A quienes aún están en las aulas, no esperen terminar su carrera para mirar más allá. Comiencen hoy a construir su proyecto internacional, con las herramientas que la Usach les ofrece y con la certeza de que no hay fronteras para quienes se forman con compromiso, excelencia y vocación pública.
La internacionalización no es un fin en sí mismo. Es una herramienta poderosa para ampliar horizontes, fomentar el diálogo intercultural y formar profesionales que contribuyan a un mundo más justo, sostenible e interconectado. En cada una de las personas que egresan de la Usach y emprenden nuevos desafíos en el exterior, se refleja el impacto transformador de una universidad pública con estándares internacionales. Ese es nuestro legado común, y también nuestra promesa de futuro.
28.08.2025
Noticias

28 Ago 2025

27 Ago 2025

28 Jul 2025